Digitar convenientemente una pieza es fundamental para la correcta interpretación de la misma. Desde el siglo XIX se viene utilizando un sistema de escritura de la digitación muy eficaz. Esta digitación es la convencional y sirve para todo tipo de guitarras (clásica, eléctrica, acústica, etc…).
MANO DERECHA
Solo se usan el pulgar (p), el índice (i), el medio (m) y el anular (a). En la guitarra flamenca se usa también el meñique.
MANO IZQUIERDA
Los dedos que pisan los trastes se reprentan con números: índice (1), medio (2), anular (3) y meñique (4).
Tapa miel, fondo y aros de caoba tintado, bordes negros; Diapasón y puente negro, trastes...
59,00 EUR
En el caso de los guitarristas zurdos, solo hay que cambiar la mano derecha por la izquierda y se obtiene la digitación. Para una mayor claridad, he preparado este gráfico:
En este artículo te explico cómo debes limarte y pulirte las uñas para tocar la guitarra. También podrás aprender a darle a tus uñas la forma adecuada para obtener un buen sonido.
El uso de uñas para pulsar las cuerdas de la guitarra e instrumentos afines es muy antiguo. Sabemos que algunos laudistas se servían de ellas desde el siglo XVII, y que los más grandes maestros de la guitarra del siglo XIX usaron uña en el pulgar. Sin embargo, hasta la implantación del uso del nylon y el acero en las cuerdas no se generalizó el uso de las uñas.
Hoy en día es impensable tocar la guitarra acústica o clásica sin uñas, pues estas son, junto a las cuerdas, uno de los elementos que permiten que nuestro instrumento dé lo mejor de sí en nuestras manos.
En este artículo os voy a explicar cómo darle forma y limar nuestras uñas para obtener el mejor sonido de nuestras guitarras.
¿TENGO QUE DEJARME LAS UÑAS LARGAS PARA TOCAR LA GUITARRA?
Sí, pero solo las de la mano derecha (con excepción del meñique, que no se usa en la guitarra acústica o clásica, en cambio sí se usa en el flamenco).
¿QUÉ LONGITUD HAN DE TENER LAS UÑAS?
Desde mi punto de vista, lo ideal es que sobresalgan de la yema entre 1 y 1.5 mm en el índice, anular y medio. En el pulgar, la uña actúa de forma diferente y es mejor dejarlo a criterio del intérprete, pero debe sobresalir al menos 2-3 mm desde el extremo de la yema. Por lo tanto, quienes tengáis el crecimiento de la uña muy bajo, necesitaréis la uña más larga para alcanzar ese milímetro o milímetro y medio sobre el extremo de la yema, y quienes tengáis el crecimiento de la uña muy alto, necesitaréis una uña más corta.
Vista posterior de los dedos de la mano derecha. Las uñas de los dedos índice, medio y anular apenas sobresalen 1 mm del extremo de la yema
¿Por qué esta medida en los dedos índice, medio y anular? Porque con esa medida la yema está en contacto con la cuerda. Esto significa que el tacto actúa como referencia para que nuestro cerebro mida la distancia a la cuerda, proporcionándonos mayor precisión que si tocáramos con una uña cuyo extremo distara mucho de la yema.
En las siguientes imágenes lo veréis con mayor claridad:
Esta imagen muestra como, mientras más alto es el crecimiento de la uña, menor deberá ser su longitud
¿QUÉ FORMA HAN DE TENER LAS UÑAS?
Particularmente sigo utilizando la forma de uña que me recomendó en mis tiempos de estudiante uno de mis profesores del conservatorio. Esta forma me ha dado excelente resultado, y no he necesitado cambiarla tras muchos años de práctica y estudio.
La forma de uña que recomiendo tiene un pequeño reborde en la zona de contacto con la cuerda, luego tiene una zona más o menos recta para que la cuerda se deslice sin problemas y otro reborde al final para imprimirle brillo al sonido (este último reborde lo encuentro útil en la guitarra clásica, pero no lo veo necesario en la guitarra acústica, al ser su timbre muy brillante):
La forma de la uña no ha de seguir la forma del dedo, ambas formas son independientes. La uña no quedará simétrica, sino con su extremo más largo desplazado hacia la derecha.
Yo uso una lima de acero para darles forma, y luego una lima de tres grosores para pulirlas. Comienzo con la lima de acero y luego paso a la parte más gruesa de la lima de pulir, hasta llegar a la más fina. Es fundamental tener las uñas pulidas para evitar enganches y ruidos indeseados al tocar, sobre todo en la guitarra clásica.
LA TÉCNICA DEL «BOOM-CHICK»
Esta técnica fue puesta de moda en los años 50 y 60 por guitarristas como Chet Atkins, y se es usada mucho hoy en día por grandes maestros como Tommy Emmanuel. Consiste en apagar las cuerdas más graves con la cara externa del pulgar, al mismo tiempo que se pulsan los bajos. En Estados Unidos suelen hacer el boom-chick usando una púa especial para el pulgar, pero yo he encontrado estas púas muy incómodas, y prefiero buscar una posición en el pulgar que me permita pulsar la cuerda sin necesidad de la púa de pulgar. La posición paralela a la cuerda que adquiere el pulgar no permite el contacto de la uña con la cuerda, por lo que pulso con yema, pero a mí me convence el sonido, aunque reconozco que con la púa los bajos suenan más incisivos y marcados en esta técnica. Y, como una imagen vale más que mil palabras, os enlazo un vídeo en el que interpreto un tema mío en el que utilizo el boom-chick en los graves:
Espero que os haya sido útil este artículo. Y, como siempre os digo: si tenéis alguna duda, escribidme. También pido que no uséis mis imágenes sin mi permiso, y menos para escribir un artículo en una revista de conservatorio, como ha ocurrido, que eso está muy feo). Gracias!!!
¡A disfrutar!
NOTA: este blog ofrece información, partituras, tutoriales, todo de manera gratuita. Esto supone cientos de horas de trabajo y un coste anual de alojamiento y dominio. Puedes colaborar con el blog adquiriendo tu producto a través de los enlaces, que nos aportan un pequeña comisión para su mantenimiento.
Para no perder las buenas costumbres, y como hice con el villancico Noche de Paz, os traigo aquí mi regalo de Navidad. Un precioso villancico tradicional que he arreglado para guitarra. Escrito con detalle, incluye toda la digitación de la mano izqquierda y un boceto de la digitación de la mano derecha en los primeros compases: prefiero dar libertad en este sentido, ahora bien, seguid el consejo de no repetir dedos en notas cortas.
Este villancico tiene una melodía preciosa, y en la adaptación he procurado añadirle una armonía sencilla y delicada, a partir de primeras inversiones y el añadido de alguna séptima, como podéis escuchar en esta pista de audio, que no es otra cosa que una interpretación de mi querido ordenador de la partitura que en este post os traigo:
Es una pieza de nivel medio, debido sobre todo a las cejillas y cambios de posición de la mano izquierza en el mástil. Pero con un poquito de estudio, se llega a tocar en poco tiempo: los que amamos la música (como nos han enseñado a amarla músicos como Johann Sebastian Bach o Ravi Shankar) sabemos que este arte no nos da nada gratis, y que debemos arrancarle la habilidad a base de estudio y de constancia.
Espero que lo disfrutéis, y atended bien mi consejo: ahora que se acerca una fecha entrañable como la Navidad, es el momento de pasar balance de nuestras acciones, y tomar definitivamente (quien aún no lo haya hecho) el camino hacer el bien a los demás, de ayudar, de tener un espíritu conciliador y altruista, y de tomar el amor hacia los demás como base a nuestras acciones.
Estoy a vuestra disposición para cualquier consulta sobre la partitura.
NOTA: este blog ofrece información, partituras, tutoriales, todo de manera gratuita. Esto supone cientos de horas de trabajo y un coste anual de alojamiento y dominio. Puedes colaborar con el blog adquiriendo tu producto a través de los enlaces, que nos aportan un pequeña comisión para su mantenimiento.
La web del guitarrista: aprender a tocar la guitarra, lecciones, partituras, tablaturas, consejos de compra, análisis de guitarras, vídeos, entrevistas, reportajes.