Archivo de la categoría: Nivel básico

CÓMO PREPARAR LAS UÑAS PARA TOCAR LA GUITARRA

En este artículo te explico cómo debes limarte y pulirte las uñas para tocar la guitarra. También podrás aprender a darle a tus uñas la forma adecuada para obtener un buen sonido. 

El uso de uñas para pulsar las cuerdas de la guitarra e instrumentos afines es muy antiguo. Sabemos que algunos laudistas se servían de ellas desde el siglo XVII, y que los más grandes maestros de la guitarra del siglo XIX usaron uña en el pulgar. Sin embargo, hasta la implantación del uso del nylon y el acero en las cuerdas no se generalizó el uso de las uñas.

Hoy en día es impensable tocar la guitarra acústica o clásica sin uñas, pues estas son, junto a las cuerdas, uno de los elementos que permiten que nuestro instrumento dé lo mejor de sí en nuestras manos.

En este artículo os voy a explicar cómo darle forma y limar nuestras uñas para obtener el mejor sonido de nuestras guitarras.

¿TENGO QUE DEJARME LAS UÑAS LARGAS PARA TOCAR LA GUITARRA?

Sí, pero solo las de la mano derecha (con excepción del meñique, que no se usa en la guitarra acústica o clásica, en cambio sí se usa en el flamenco).

DOS_MANOS

¿QUÉ LONGITUD HAN DE TENER LAS UÑAS?

Desde mi punto de vista, lo ideal es que sobresalgan de la yema entre 1 y 1.5 mm en el índice, anular y medio. En el pulgar, la uña actúa de forma diferente y es mejor dejarlo a criterio del intérprete, pero debe sobresalir al menos 2-3 mm desde el extremo de la yema. Por lo tanto, quienes tengáis el crecimiento de la uña muy bajo, necesitaréis la uña más larga para alcanzar ese milímetro o milímetro y medio sobre el extremo de la yema, y quienes tengáis el crecimiento de la uña muy alto, necesitaréis una uña más corta.

unas_detrasVista posterior de los dedos de la mano derecha. Las uñas de los dedos índice, medio y anular apenas sobresalen 1 mm del extremo de la yema

¿Por qué esta medida en los dedos índice, medio y anular? Porque con esa medida la yema está en contacto con la cuerda. Esto significa que el tacto actúa como referencia para que nuestro cerebro mida la distancia a la cuerda, proporcionándonos mayor precisión que si tocáramos con una uña cuyo extremo distara mucho de la yema.

En las siguientes imágenes lo veréis con mayor claridad:

crecimiento_unasEsta imagen muestra como, mientras más alto es el crecimiento de la uña, menor deberá ser su longitud

 

¿QUÉ FORMA HAN DE TENER LAS UÑAS?

Particularmente sigo utilizando la forma de uña que me recomendó en mis tiempos de estudiante uno de mis profesores del conservatorio. Esta forma me ha dado excelente resultado, y no he necesitado cambiarla tras muchos años de práctica y estudio.

La forma de uña que recomiendo tiene un pequeño reborde en la zona de contacto con la cuerda, luego tiene una zona más o menos recta para que la cuerda se deslice sin problemas y otro reborde al final para imprimirle brillo al sonido (este último reborde lo encuentro útil en la guitarra clásica, pero no lo veo necesario en la guitarra acústica, al ser su timbre muy brillante):

forma_una

La forma de la uña no ha de seguir la forma del dedo, ambas formas son independientes. La uña no quedará simétrica, sino con su extremo más largo desplazado hacia la derecha.

¿CÓMO LIMARLAS?

Yo uso una lima de acero para darles forma, y luego una lima de tres grosores para pulirlas. Comienzo con la lima de acero y luego paso a la parte más gruesa de la lima de pulir, hasta llegar a la más fina. Es fundamental tener las uñas pulidas para evitar enganches y ruidos indeseados al tocar, sobre todo en la guitarra clásica.

limas

LA TÉCNICA DEL «BOOM-CHICK»

Esta técnica fue puesta de moda en los años 50 y 60 por guitarristas como Chet Atkins, y se es usada mucho hoy en día por grandes maestros como Tommy Emmanuel. Consiste en apagar las cuerdas más graves con la cara externa del pulgar, al mismo tiempo que se pulsan los bajos. En Estados Unidos suelen hacer el boom-chick usando una púa especial para el pulgar, pero yo he encontrado estas púas muy incómodas, y prefiero buscar una posición en el pulgar que me permita pulsar la cuerda sin necesidad de la púa de pulgar. La posición paralela a la cuerda que  adquiere el pulgar no permite el contacto de la uña con la cuerda, por lo que pulso con yema, pero a mí me convence el sonido, aunque reconozco que con la púa los bajos suenan más incisivos y marcados en esta técnica. Y, como una imagen vale más que mil palabras, os enlazo un vídeo en el que interpreto un tema mío en el que utilizo el boom-chick en los graves:

Espero que os haya sido útil este artículo. Y, como siempre os digo: si tenéis alguna duda, escribidme. También pido que no uséis mis imágenes sin mi permiso, y menos para escribir un artículo en una revista de conservatorio, como ha ocurrido, que eso está muy feo). Gracias!!!

¡A disfrutar!


NOTA: este blog ofrece información, partituras, tutoriales, todo de manera gratuita. Esto supone cientos de horas de trabajo y un coste anual de alojamiento y dominio. Puedes colaborar con el blog adquiriendo tu producto a través de los enlaces, que nos aportan un pequeña comisión para su mantenimiento.


 

EL BLUES CON TRES ACORDES FÁCILES

Aprende a tocar los tres acordes del blues en cualquier tonalidad.

Johnny_WinterCon el permiso de Johnny Winter (que nos está viendo desde la izquierda), comienzo este post con un consejo: si no tienes unos conocimientos elementales de teoría musical, sáltate lo que está en gris claro.

     Un blues estándar se basa en una combinación de solo tres acordes. Esto no quiere decir que leyendas como Robert Johnson o Elmore James se basaran siempre en este esquema para componer sus míticas canciones, ¡nada más lejos de la realidad! Los temas clásicos de blues, sobre desde los años cincuenta hacia atrás, se caracterizan precisamente por su originalidad y riqueza armónica.

Lo que sí es cierto es que el blues de 12 compases -cuyo esquema es el que vamos a ver en este post- es un estándar actualmente en todo el mundo, y por supuesto sirve como base a numerosas composiciones famosas de los mejores bluesmen. Es el primer blues que debemos aprender a tocar, para empezar a hablar el idioma.

     Los tres acordes en los que se basa el blues se extraen de la escala de la tonalidad -una tonalidad mayor-, y son los tres acordes más importantes de la misma:

  • Tónica o I grado. Es el primer acorde de la escala de la tonalidad. En la tonalidad de Do Mayor, por ejemplo, es el acorde de Do Mayor.
  • Subdominante o IV grado. Es el cuarto acorde de la escala de la tonalidad. En la tonalidad de Do Mayor es el acorde de Fa Mayor.
  • Dominante o V grado. Es el quinto acorde de la escala de la tonalidad. En la tonalidad de Do Mayor sería Sol Mayor, pero en el blues este acorde siempre lleva la séptima añadida, por lo que sería Sol 7.

Bestseller No. 1
Bestseller No. 2
Blues A Tu Alcance
Divers, Auteurs (Author)
25,53 EUR
Bestseller No. 3

¿QUÉ ACORDES TOCAR?

    Vamos a ello…

     En la siguiente tabla, la fila superior representa el grado del acorde (I, IV o V7). Este acorde depende de la tonalidad en la que estemos tocando: para ver qué acorde exacto tocar en cada cada tonalidad, consulta la tabla del final. La fila de abajo de la tabla representa los compases, que son doce en cada vuelta del blues estándar. Por ejemplo, en el 5º compás hay que tocar el IV grado, que, tomando como ejemplo la tonalidad de Do Mayor, es Fa Mayor.

acordes blues0

Ahora solo queda elegir la tonalidad en la siguiente tabla, mirar en un diccionario de acordes, y… ¡a tocar! Por cierto, sigue los consejos que doy en la explicación de la tabla de abajo, te facilitarán el práctica. ¡Que lo disfrutes!

acordes blues


NOTA: este blog ofrece información, partituras, tutoriales, todo de manera gratuita. Esto supone cientos de horas de trabajo y un coste anual de alojamiento y dominio. Puedes colaborar con el blog adquiriendo tu producto a través de los enlaces, que nos aportan un pequeña comisión para su mantenimiento.


 

CÓMO TOCAR «SOMEONE LIKE YOU» DE ADELE

En este post explico cómo tocar este temazo de Adele, incluyo la partitura y la tablatura.

«Someone like you» es una de esas canciones que, al oírla solo una vez, te transmite una gran emoción. Entonces comprendes que es un temazo de primera categoría. Considero que ahora mismo es un futuro clásico del rock. Sí, lo considero un tema rock, por la fuerza de la cantante, su prodigiosa voz -que es el mismo tiempo algo rasgada y melosa-, la potencia de la letra, la melodía vocal y el precioso y simple papel del piano. Una obra de arte en toda regla.

A pesar de que Adele lo ha grabado con piano, que queda estupendo en el desnudo arreglo original, es un tema muy guitarrístico. Y no es difícil de acompañar con la guitarra, ¡lo que es difícil es cantarlo como ella!

Por todas estas cosas he preparado este artículo, con el objetivo de enseñar a los guitarristas que se están iniciando a intepretar este monumento al amor: ¡id buscando una buena cantante, que os va a hacer falta!

El tema está en la tonalidad de La Mayor (tres sostenidos), siendo sus principales acordes La Mayor (tónica), Mi  Mayor (dominante), Re Mayor (subdominante) y Fa# menor. El tempo es relajado, aproximadamente 66 p.p.m. El elegante dibujo que va haciendo el piano es un arpegio en la mano derecha, mientras en la izquierda va haciendo los bajos y completando algún acorde. Todo esto se puede traducir al idioma guitarrístico con facilidad y eficacia.

Dividiremos el tema en tres secciones: estrofa, puente y estribillo. Todas las secciones se basan en un arpegio, que nos viene muy bien para practicar el estilo fingerpicking.

 

ESTROFA

Presento primero una versión más fácil de la estrofa para quienes estén empezando con la guitarra:

Someone like you parte 1

Este fragmento de partitura y tablatura sirve para tocar toda la estrofa. Presta atención a la digitación de la mano derecha y la izquierda. Estudia con metrónomo, a un tiempo más lento al principio. Si tienes dudas sobre cómo interpretar las digitaciones, te sugiero que leas mi artículo «CÓMO LEER TABLATURAS DE GUITARRA (I)«.

Una vez practiques bastante el arpegio, debe sonar así:

La segunda versión del arpegio de la estrofa tiene sus ventajas: las cuerdas graves aportan mayor sonoridad y equilibrio entre los registros. Pero también se diluye un poco el sol sostenido del segundo compás. Lo dejo a tu elección. Es imposible adaptar con exactitud lo que hace el piano (incluyendo una bonita disonancia) a la guitarra:

 Someone like you parte 1 bis

 

 

PUENTESomeone like you puente

El puente tiene unos acordes deliciosos, sobre todo el primero. Es muy fácil, pero has de tener en cuenta que al final del mismo hay un compás de 2/4, uno solo, y además la canción se ralentiza un poco.

Este es el resultado:

 

 

ESTRIBILLO

Tras el puente viene el estribillo. Ten en cuenta que vuelve el compás de 4/4, y con fuerza. Los dos compases aquí escritos sirven para todo el estribillo:

Someone like you estribillo

Y eso es todo. Con estos tres fragmentos de música se puede acompañar esta preciosa canción. Espero que la disfruteis, y como siempre, si teneis alguna duda, no dejeis de escribirme.