Esta pregunta me la hacen muchas veces. La respuesta es fácil: sí se le pueden poner cuerdas de nylon a una guitarra acústica, pero no tenemos garantía de que el resultado sea positivo. De hecho, mi experiencia en ese sentido ha sido negativa, pero un vídeo de un lector me ha demostrado que se pueden obtener buenos resultados (ver los comentarios a esta entrada). Vamos a ver los aspectos implicados.
LA ANCHURA DE LA CEJUELA NO ES LA APROPIADA
La anchura de las cejuelas de las guitarras españolas (clásicas o flamencas) es superior a la de las guitarras acústicas. Además, las cuerdas de nylon tienen mayor diámetro. Ambos factores se suman y el resultado es una guitarra más incómoda y difícil de tocar, sobre todo en los primeros trastes.
LA ESTRUCTURA DE LA TAPA ARMÓNICA ESTÁ CALCULADA EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN
La tensión de las cuerdas de acero es superior a la de las cuerdas de nylon. La tapa armónica de las guitarras está diseñada para que vibre con determinada libertad al pulsar las cuerdas. Si las cuerdas tienen menos tensión, la tapa no vibrará a pleno rendimiento, lo que muy probablemente se traducirá en un empobrecimiento del sonido.
Para hacer esta operación en tu guitarra acústica debes hacer dos cambios reversibles:
Cambiar la cejuela o limar los canales de las cuerdas para alojar las de mayor diámetro de nylon.
Ajustar el alma para adaptar el mástil a la menor tensión.
En resumen:desaconsejo este cambio, no porque sea peligroso para la estructura del instrumento, sino porque lo más probable es que redunde en un empeoramiento del sonido y de la comodidad del instrumento.
En este vídeo se puede ver un buen resultado de cambio de cuerdas a nylon en una guitarra acústica. Intuyo que la calidad del instrumento es un factor importante para obtener buenos resultados. Agradezco al lector la interesante información:
NOTA: este blog ofrece información, partituras, tutoriales, todo de manera gratuita. Esto supone cientos de horas de trabajo y un coste anual de alojamiento y dominio. Puedes colaborar con el blog adquiriendo tu producto a través del enlace de Amazon, que nos aporta un pequeña comisión para su mantenimiento.
En este artículo te explico cómo debes limarte y pulirte las uñas para tocar la guitarra. También podrás aprender a darle a tus uñas la forma adecuada para obtener un buen sonido.
El uso de uñas para pulsar las cuerdas de la guitarra e instrumentos afines es muy antiguo. Sabemos que algunos laudistas se servían de ellas desde el siglo XVII, y que los más grandes maestros de la guitarra del siglo XIX usaron uña en el pulgar. Sin embargo, hasta la implantación del uso del nylon y el acero en las cuerdas no se generalizó el uso de las uñas.
Hoy en día es impensable tocar la guitarra acústica o clásica sin uñas, pues estas son, junto a las cuerdas, uno de los elementos que permiten que nuestro instrumento dé lo mejor de sí en nuestras manos.
En este artículo os voy a explicar cómo darle forma y limar nuestras uñas para obtener el mejor sonido de nuestras guitarras.
¿TENGO QUE DEJARME LAS UÑAS LARGAS PARA TOCAR LA GUITARRA?
Sí, pero solo las de la mano derecha (con excepción del meñique, que no se usa en la guitarra acústica o clásica, en cambio sí se usa en el flamenco).
¿QUÉ LONGITUD HAN DE TENER LAS UÑAS?
Desde mi punto de vista, lo ideal es que sobresalgan de la yema entre 1 y 1.5 mm en el índice, anular y medio. En el pulgar, la uña actúa de forma diferente y es mejor dejarlo a criterio del intérprete, pero debe sobresalir al menos 2-3 mm desde el extremo de la yema. Por lo tanto, quienes tengáis el crecimiento de la uña muy bajo, necesitaréis la uña más larga para alcanzar ese milímetro o milímetro y medio sobre el extremo de la yema, y quienes tengáis el crecimiento de la uña muy alto, necesitaréis una uña más corta.
Vista posterior de los dedos de la mano derecha. Las uñas de los dedos índice, medio y anular apenas sobresalen 1 mm del extremo de la yema
¿Por qué esta medida en los dedos índice, medio y anular? Porque con esa medida la yema está en contacto con la cuerda. Esto significa que el tacto actúa como referencia para que nuestro cerebro mida la distancia a la cuerda, proporcionándonos mayor precisión que si tocáramos con una uña cuyo extremo distara mucho de la yema.
En las siguientes imágenes lo veréis con mayor claridad:
Esta imagen muestra como, mientras más alto es el crecimiento de la uña, menor deberá ser su longitud
¿QUÉ FORMA HAN DE TENER LAS UÑAS?
Particularmente sigo utilizando la forma de uña que me recomendó en mis tiempos de estudiante uno de mis profesores del conservatorio. Esta forma me ha dado excelente resultado, y no he necesitado cambiarla tras muchos años de práctica y estudio.
La forma de uña que recomiendo tiene un pequeño reborde en la zona de contacto con la cuerda, luego tiene una zona más o menos recta para que la cuerda se deslice sin problemas y otro reborde al final para imprimirle brillo al sonido (este último reborde lo encuentro útil en la guitarra clásica, pero no lo veo necesario en la guitarra acústica, al ser su timbre muy brillante):
La forma de la uña no ha de seguir la forma del dedo, ambas formas son independientes. La uña no quedará simétrica, sino con su extremo más largo desplazado hacia la derecha.
Yo uso una lima de acero para darles forma, y luego una lima de tres grosores para pulirlas. Comienzo con la lima de acero y luego paso a la parte más gruesa de la lima de pulir, hasta llegar a la más fina. Es fundamental tener las uñas pulidas para evitar enganches y ruidos indeseados al tocar, sobre todo en la guitarra clásica.
LA TÉCNICA DEL «BOOM-CHICK»
Esta técnica fue puesta de moda en los años 50 y 60 por guitarristas como Chet Atkins, y se es usada mucho hoy en día por grandes maestros como Tommy Emmanuel. Consiste en apagar las cuerdas más graves con la cara externa del pulgar, al mismo tiempo que se pulsan los bajos. En Estados Unidos suelen hacer el boom-chick usando una púa especial para el pulgar, pero yo he encontrado estas púas muy incómodas, y prefiero buscar una posición en el pulgar que me permita pulsar la cuerda sin necesidad de la púa de pulgar. La posición paralela a la cuerda que adquiere el pulgar no permite el contacto de la uña con la cuerda, por lo que pulso con yema, pero a mí me convence el sonido, aunque reconozco que con la púa los bajos suenan más incisivos y marcados en esta técnica. Y, como una imagen vale más que mil palabras, os enlazo un vídeo en el que interpreto un tema mío en el que utilizo el boom-chick en los graves:
Espero que os haya sido útil este artículo. Y, como siempre os digo: si tenéis alguna duda, escribidme. También pido que no uséis mis imágenes sin mi permiso, y menos para escribir un artículo en una revista de conservatorio, como ha ocurrido, que eso está muy feo). Gracias!!!
¡A disfrutar!
NOTA: este blog ofrece información, partituras, tutoriales, todo de manera gratuita. Esto supone cientos de horas de trabajo y un coste anual de alojamiento y dominio. Puedes colaborar con el blog adquiriendo tu producto a través de los enlaces, que nos aportan un pequeña comisión para su mantenimiento.
Tapa miel, fondo y aros de caoba tintado, bordes negros
DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DE LA GUITARRA
Aros: dos láminas de madera que forman los laterales de la caja de la guitarra.
Boca: es el agujero circular por donde sale el sonido.
Clavijero: la parte superior del mástil, donde están alojadas las clavijas de afinación.
Cejuela: es el hueso que hay entre el clavijero y el mango. También se conoce como selleta.
Cutaway: recorte en la caja por la zona de la primera cuerda, en su unión con el mástil. La finalidad es llegar a los trastes agudos.
Diapasón: lámina de madera dura donde se alojan los trastes. Es parte del mango.
Fileteado: son las tiras de chapa de madera o espiguilla que van entre el perfilado y la madera de la tapa y del fondo.
Fondo: parte trasera de la guitarra.
Golpeador: lámina acrílica que se pega en la tapa, para evitar arañarla al tocar con púa.
Hueso: lámina de hueso alojada en un canal del puente, en la que descansan las cuerdas.
Mango: es la parte del mástil por la que se desliza la mano.
Mástil: es el conjunto de mango y clavijero.
Mecanismo de afinación o clavijero: pieza mecánica destinada a afinar las cuerdas.
Puente: pieza de madera dura pegada sobre la tapa, en la que se fijan las cuerdas.
Puntos guía: son unos puntos incrustados en determinados trastes para guiar al intérprete en el número de traste.
Tapa: es la parte superior de la caja, donde se recorta la boca.
Traste: cada una de las láminas de metal que definen los semitonos o de los espacios de madera que hay entre ellas.
La web del guitarrista: aprender a tocar la guitarra, lecciones, partituras, tablaturas, consejos de compra, análisis de guitarras, vídeos, entrevistas, reportajes.