Todas las entradas de: Juan Carlos Ayala

Estudié el Grado Superior de guitarra por el Conservatorio Superior de Música de Málaga (España). Soy profesor de Música de Secundaria en activo desde 1999. Luthier aficionado, he construido instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco, a guitarras clásicas y de jazz (archtop)

CÓMO PULIR LOS TRASTES DE LA GUITARRA

En este artículo te explico cómo pulir los trastes de tu guitarra, de manera que queden perfectamente lisos y brillantes.

Unos trastes cuidados son fundamentales para evitar esos pequeños ruidos cuando hacemos un bending y la desagradable sensación de que movemos la cuerda sobre una superficie áspera e irregular. Asimismo, unos trastes pulidos realzan la belleza del instrumento.

Por lo general, las guitarras vienen de la fábrica o el taller con sus trastes en buen estado, pero no está de más comprobarlos. La comprobación de los trastes se hace visualmente y sobre todo practicando un bending en distintas cuerdas y distintas alturas. Si se produce ruido o aspereza durante el movimiento es señal de que hay que pulir los trastes.

Los materiales que necesitamos para este trabajo son:

  • Lana de acero de 0000
  • Pulimento de metal o un set de pulimento de trastes específico para guitarras
  • Protector para el diapasón

 

El primer paso es desmontar todas las cuerdas y proteger el diapasón. He visto que hay quienes lo protegen con cinta adhesiva, yo nunca haría tal cosa: los restos del adhesivo pueden ensuciar en diapasón de una substancia además pegajosa. Para este menester venden en los comercios especializados unos protectores metálicos, que dejan el traste al aire y cubren la madera del diapasón, tienen este aspecto:

Bestseller No. 1
Planet Waves PW-FRP Sistema de Pulido de Trastes
Limpia y pule los trastes para que brillen como nuevos; Elimina el tizne de los trastes;...
11,50 EUR

 

Estos protectores también se incluyen en los sets de pulimento que se venden en las tiendas de instrumentos musicales, en este caso son de cartón, pero cuando se estropean es muy fácil hacernos los nuestros con un trozo de cartón y un cúter.

Una vez protegido el diapasón se frota el traste con la lana de acero y luego con el pulimento de metal o los finísimos papeles abrasivos que se incluyen en los sets comerciales. Tras limpiarlo todo bien suelo aprovechar para aplicarle al diapasón una gotita de aceite de limón (siempre que el diapasón sea de palosanto, no de ébano), este producto es fácil de encontrar y le da mejor aspecto a la madera.

Trabajo acabado. Prueba a hacer un bending y verás la gran diferencia…

 

CÓMO AJUSTAR Y PONER A PUNTO UNA GUITARRA ACÚSTICA

 

 

CÓMO AJUSTAR Y PONER A PUNTO UNA GUITARRA ACÚSTICA


Llega un momento en la vida de una guitarra acústica en el que hay que plantearse un ajuste o puesta a punto. Esto ocurre por razones diversas, por una parte las cuerdas ejercen una tensión, que es contrarrestada por el alma, además la madera suele contraerse o dilatarse con los cambios de temperatura y humedad. Las consecuencias son desde un cerdeo hasta una altura excesiva de las cuerdas. Generalmente los ajustes hay que hacerlos tras comprar el instrumento, ya que en fábrica, ya sea por descuido o por economizar (en el caso de las guitarras más baratas) o por hacer un ajuste estándar intermedio (en el caso de las guitarras más buenas), no suelen ajustar las guitarras exactamente a nuestro gusto. No es lo mismo la puesta a punto de un instrumento para tocar country a tope con púa que para tocar blues con uña. Las guitarras de  lutier no deben pasar este proceso, pues se da por hecho que el constructor la va a entregar a nuestro gusto. O al menos eso creía yo cuando encargué una guitarra clásica a un prestigioso guitarrero y una vez en casa descubrí que tenía algunos cerdeos en los trastes altos: la broma me costó un desplazamiento de 300 km en automóvil.

Otros casos en los que suele ser necesario el ajuste de la guitarra es cuando le hemos dado una buena batalla tocando, o cuando la hemos dejado un tiempo sin tocar o en condiciones de temperatura/humedad adversas. O si tienes un instrumento afinado en afinación estándar y quieres afinarlo ahora en Re abierto o Sol abierto, por ejemplo, quizás la modificación de la tensión de las cuerdas modifique su altura y sea necesario un ajuste. Quizás quieras tocar slide en tu vieja guitarra, en este caso lo normal es subir la altura de las cuerdas. ¿Vas a tocar sólo slide o una combinación de slide y pisar en los 5 primeros trastes? En el primer caso las cuerdas tienen que estar más altas que en el segundo. O quizás tocabas cor cuerdas de 0.11 y quieres pasarte a 0.13, a mayor tensión, las cuerdas subirán un poco su altura.

Todas estas diferentes necesidades implican diferentes ajustes de la guitarra, no hay unas medidas convencionales para todo el mundo, ni para cada estilo o técnica, es cuestión de ir probando y tomando nota de lo que nos va mejor a cada uno de nosotros.

¿Cómo detectar si la guitarra necesita una puesta a punto?

Seguramente tendrás que ajustar la guitarra cuando:

  • La acabas de comprar
  • Quieres convertir en instrumento para slide o al contrario
  • La guitarra ha estado mucho tiempo si ser tocada
  • El instrumento ha sufrido cambios importantes de temperatura/humedad

Probablemente que tengas que ajustarla cuando:

  • Cambias de calibre de cuerdas
  • Vas a cambiar a otra afinación
  • Llevas mucho tiempo tocando el instrumento sin ponerlo a punto
  • Tu hermano pequeño es lutier aficionado (sé paciente con él, el día de mañana lo dendrás en el bolsillo)

 

Sintomas que indican la necesidad de una puesta a punto

  • Cerdeos
  • Exceso o falta de altura de las cuerdas
  • Incomodidad o dureza al pisar los primeros trastes
  • Instrumento desquintado (esta reparación debe encomendarse directamente a un lutier)

La altura desde la corona del traste 12 a la base
de la cuerda debe estar entre 1,4 y 2,8 mm aproximadamente

 

 

¿Qué acciones conlleva una puesta a punto?

No hay una norma establecida. Son muchos y muy variados los cuidados que requiere una guitarra, algunos de ellos deben encomendarse a un lutier pues supone un riesgo afrontarlo nosotros, ya sea porque sean trabajos complicados o por que no tengamos las herramientas necesarias, este el el caso por ejemplo del trabajo con trastes. Pero hay otros cuidados que podemos llevar a cabo nosotros mismos, ya que son muy simples, y no todos tenemos un lutier cerca al que poder llevar el instrumento cuando se trata de cosas simples.

Entre los trabajos simples que podemos afrontar nosotros mismos están los siguientes:

Algunos trabajos de ajuste que por su complicación deben ser encargados a un lutier son:

  • Nivelado de trastes
  • Calibrado horizontal del hueso del puente para el correcto quintado
  • Reparación de un alma partida

 

El tipo de puesta a punto más frecuente

Entre las diversas puestas a punto que he tenido que hacer en mis guitarras acústicas a lo largo de los años, para mí hay una que se ha convertido en la más habitual, aunque como he indicado antes no hay un procedimiento estándar. Pero siguiendo estos pasos podrás solventar la mayoría de desajustes que hemos descrito previamente, y hacer tu guitarra se adapte al máximo a tus necesidades. Conlleva los siguientes pasos (muy importante: no cambiar el orden):

Comprobación del estado de los trastes, y en su caso pulido de los mismos
Comprobación del estado de humedad del diapasón, y en su caso aceitado del mismo
Comprobación de la altura de las cuerdas en la cejuela, y en su caso modificación de la misma
Comprobación de la curvatura del diapasón, y de ser necesario, ajuste de la misma mediante el alma
Comprobación de la altura general de las cuerdas, y en su caso modificación de la altura del hueso del puente

 

Realizando estos trabajos en el orden que cito, y sólo de ser necesarios, la guitarra quedará ajustada a nuestras necesidades de toque, será más cómoda de tocar, evitaremos ruidos innecesarios y ganará en estética (con los dos primeros pasos). Ten presente que no todos los pasos son necesarios, lo que es necesaria es la comprobación, y si la comprobación indica que se requiere el ajuste, es cuando debemos proceder a hacerlo.

En los enlaces del artículo encontrarás explicaciones de cómo llevar a cabo cada una de estas acciones, ¡mucha suerte en la puesta a punto!

A PRUEBA: GUITARRA ACÚSTICA NORMAN B18, UNA DULCE SORPRESA

 

Una joya de guitarra canadiense a un precio asequible. En este artículo describo todas sus particularidades y qué aspectos la hacen tan aconsejable.

Hace un par de años andaba buscando una guitarra de repuesto, para tenerla a mano en una casa que no es mi residencia habitual. El instrumento allí iba a estar un poco expuesto al abandono, a humedades altas, temperaturas bajas, etc. Tenía que ser un instrumento de gama económica pero que funcionara y estuviera bien hecho. Algo de estas características es difícil del conseguir por menos de 300 €.

Cayó en mis manos una guitarra hecha en Canadá por la marca Norman, que construye guitarras desde los años 70, y que creo es filial de Godin, concretamente el modeno B18 L (zurda). Yo ya tenía experiencia con instrumentos canadienses porque soy el feliz poseedor de una Larrivée, y me consta que allí se hacen instrumentos muy buenos.

RebajadoBestseller No. 1
D'Addario Juego de cuerdas para Guitarra Acustica, EZ910 de bronce,...
Tono acústico billante y duradero, ideal para todos los estilos musicales; Paquete...
7,30 EUR

Cuando la toqué me llevé una sorpresa en mayúsculas ¿de dónde venía ese sonido? ¡Vaya compra!

 

 

Diseño y materiales

Se trata de un instrumento con caja dreagnought, con tapa maciza de cedro y el fondo y los aros de cerezo laminado en tres capas, diapasón y puente de palosanto y mango de madera que no he identificado (creo que puede ser de nato). Incluye un golpeador negro, pala muy sobria con la marca de pegatina y unas clavijas cerradas de tipo estándar. La cejuela y el hueso del puente son de Tusq (Graphtec).

 

Las juntas están muy bien trabajadas, así como el diseño del tacón, la roseta (cuyo dibujo consiste en una serie de hojas de arce) y el fileteado. El trabajo de los trastes es muy bueno, ningún cerdeo, ningún saliente molesto, de no ser por traer de fábrica un ajuste excesivamente alto estaría lista para tocar. Tuve que darle un buen lijado al hueso del puente, pero esto es algo normal. El diapasón tiene puntos guías circulares imitando el nácar, así como puntos laterales metálicos pintados de color marrón.

Aunque este instrumento es de la gama más económica de Norman (que también fabrica instrumentos de más calidad), todas sus guitarras tienen un sistema propio de unión mango-caja llamado Integrated Set Neck system, que aporta una solidez ante deformaciones del mango. Además la tapa está ligeramente arqueada para evitar deformaciones producidas por los cambios de temperatura y humedad.

 

La construcción del instrumento es en general muy buena, teniendo en cuenta su precio. Viene acabada en semi-brillo pulimentado a mano. Se ve un instrumento sólido, diseñado para durar muchos años.

Lo que más me ha sorprendido es la calidad de la tapa, que como hemos comentado es de cedro y ha sido seleccionada tras una prueba de presión (Select Pressure Tested Solid Top). El grueso de la tapa es sorprendente, ¿3 mm quiza?, además tiene una veta muy recta y un agua en toda su superficie que revelan su calidad. Se ve que no está puesta en la guitarra al azar, más bien es donde más se ha invertido, en orden a producir un instrumento que suene bien y no tenga deformaciones. El ahorro está en la madera del mango, que sinceramente, no es muy estética pese al tinte que le han imprimido, en las clavijas, el fileteado de material plástico y la caja laminada. Este es el concepto de instrumento que recomiendo a quienes tengan este presupuesto (unos 360 €), ya que es la mejor combinación económica: sonido y solidez a cambio de estética algo espartana. Quien quiera lacados negros y un cutaway veneciano a este precio (hay mucho de esto en el mercado) tendrá lo contrario: mucha estética y poco sonido (de comodidad mejor no hablar).

 

 

Comodidad

Una vez ajustado el hueso del puente puede comprobar que se trata de un instrumento muy, muy cómodo en cuanto al tacto, ya que tiene tiro corto (24.84″ = 63,1 cm), lo cual le da un tacto blando que hace que tocar en ella sea un placer. Reconozco que antes no me gustaban las guitarras acústicas de tiro corto, porque tienen el puente más pegado a la boca y esto afecta a la posición de la mano, pero desde que tengo un par de guitarras de tiro corto reconozco que me gusta tanto como el largo: ambos tienen sus pros y sus contras. La curvatura del diapasón (radio de 16″) y el ancho de la cejuela 43 mm, más o menos los normal en las dreadnought.

Ideal para principiantes por su comodidad y por su sonido dulce, cristalino y potente.

 

Conclusión

Un instrumento muy recomendable, por su precio económico, buen sonido y sólida construcción. Como hemos indicado anteriormente, se ha invertido en la tapa y en una construcción sólida en aras de abaratar costes.

A continuación incluyo mi valoración del instrumento, en la que he tenido en cuenta en todo momento el precio del mismo y la gama a la que pertenece. Mi valoración sobre 10:


 

Especificaciones

 

Tapa: Cedro macizo
Aros y fondo: Cerezo laminado
Mástil: ¿Nato?
Diapasón: Palosanto
Puente: Palosanto/Tusq
Tiro: 24,84″ (63,1 mm)
Ancho de cejuela: 1-11/16″ (43 mm)
Acabado: Semi-brillo pulido a mano