Todas las entradas de: Juan Carlos Ayala

Estudié el Grado Superior de guitarra por el Conservatorio Superior de Música de Málaga (España). Soy profesor de Música de Secundaria en activo desde 1999. Luthier aficionado, he construido instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco, a guitarras clásicas y de jazz (archtop)

GUÍA DE COMPRA PARA REGALAR UNA GUITARRA ACÚSTICA

 

Si no sabes nada de guitarras acústicas y quieres regalarle una a esa persona tan especial, lee el siguiente artículo y minimizarás el riesgo de equivocarte en la compra. Son sólo 5 pasos, no te saltes ninguno.

1º PASO: ¿ACÚSTICA O ELECTROACÚSTICA?

Lo primero que debes preguntarte es:

¿El instrumento va a ser utilizado para tocar en directo?

Si la respuesta es afirmativa, debes comprar una guitarra electroacústica (es decir, que incluya un sistema electrónico de captación del sonido). Esto sube el presupuesto unos 200€.

Si la respuesta es no, debes invertir tu presupuesto en la calidad de las maderas antes que en electrónica.

[amazonproduct asin=»B003UGCUFE,B0002D02IU» used_price=0 list_price=0 show_new=1]

2º PASO: ELEGIR GAMA

Decide el presupuesto. Las guitarras acústicas se pueden clasificar por su precio en cinco categorías, que abarcan desde la más económica hasta la más cara. En la siguiente tabla puedes deducir la gama del instrumento que debes comprar para acertar en función del presupuesto y la aplicación que se le va a dar. Te recuerdo que estos precios son sin electrónica.

Varias reflexiones:

  • No le compres una guitarra de gama baja a un profesional
  • Es una lástima comprar una guitarra de gama alta a alguien que va a iniciarse en la guitarra
  • Una guitarra de gama alta es un instrumento lujoso, no apto para algunos tipos de directos (yo no la llevaría a ninguno)
  • Las guitarras de gama media y media-alta son las más versátiles

3º PASO: ELEGIR EL TIPO DE CAJA

En función de tu presupuesto y del uso que se le va a dar ya debes haber elegido una categoría. Ahora vamos a elegir el tipo de caja en función de la técnica y el estilo musical. Primero la técnica, ¿cómo toca la guitarra el destinatario del regalo?

 

Y ahora, ¿qué tipo de música toca o crees que va a tocar?

 

Consejos respecto al sonido:

  • Hay marcas y modelos que tienen un sonido “americano”, más propio para el blues y la música americana (Martin, Guild, Recording King, Gibson, Blueridge, por citar algunas).
  • Otras marcas y modelos tienen un sonido más moderno, muy interesante para el repertorio más actual (Larrivée, Taylor, Alhambra, Lakewood, Tanglewood, entre otras muchas.).

4º PASO: DECIDIR LA ESTÉTICA

Hoy en día la imagen es un factor muy importante para muchos artistas. Si el instrumento que vas a comprar es para tu hija de 18 años que tiene un grupo de chicas, quizás prefieras comprarle algo especial estéticamente hablando, como una Vintage V300 lacada en rosa. Si es para tu padre, un rockero indomable con 50 tacos, quizás debas echarle un vistazo a una jumbo tipo Gibson J200. Y si el destinatario es un bluesman, qué mejor que una guitarra de caoba. Con estos ejemplos quiero hacerte ver que la estética de un instrumento es importante, y es un aspecto que sólo tú puedes decidir.

5º PASO: ELEGIR EL INSTRUMENTO

Llegados a este punto debes haber decidido:

  • Si vas a comprar una guitarra acústica o electroacústica
  • La gama de precios
  • El tipo de caja
  • La idea estética

Ahora es el momento de mirar cómo está el mercado. Te sugiero visitar una tienda importante de instrumentos musicales online, entrar a la sección de guitarras acústicas y ver el catálogo. Vamos a poner un ejemplo, si has decidido en los pasos 1 al 4:

  • Guitarra acústica (sin electrónica)
  • Gama media-baja
  • Caja OM ó 000
  • Diseño estándar

Las posibles opciones de compra se habrán reducido a cuatro o cinco modelos. Si buscas, por ejemplo, un lacado negro o sunburst las opciones se reducirán aún más, quizás a 2 ó 3 posibilidades.

Estas tiendas online tienen unos precios extraordinariamente competitivos. Pero ten presente que quizás la tienda de instrumentos musicales más cercana a tu casa pueda ajustar también bastante el precio de la guitarra que has seleccionado, y en el caso de un regalo siempre existe la posibilidad de que haya que cambiarlo, y esto es mucho más fácil en una tienda local.

¡Suerte con la elección!

[amazonproduct asin=»B01MYCAI3B,B01MRA2W8L» used_price=0 list_price=0 show_new=1]

También te puede interesar:

GUITARRAS PARA NIÑOS: GUÍA DE COMPRA

 


NOTA: este blog ofrece información, partituras, tutoriales, todo de manera gratuita. Esto supone cientos de horas de trabajo y un coste anual de alojamiento y dominio. Puedes colaborar con el blog adquiriendo tu producto a través del enlace de Amazon, que nos aporta un pequeña comisión para su mantenimiento.


¿CUÁNTO CUESTA UNA GUITARRA ACÚSTICA? CLASIFICACIÓN POR PRECIOS

Los precios de las guitarras acústicas se mueven en una franja muy amplia. Algunas son realmente baratas y otras tienen un precio inalcanzable para el ciudadano de a pie. He preparado una clasificación, basada en mi propio criterio, en la que clasifico a las guitarras acústicas en cinco gamas:

 

a)   Gama baja: 90-150€ ($120-200)

b)   Gama media-baja: 150-300€ ($200-400)

c)   Gama media: 300-700€ ($400-950)

d)   Gama media-alta: 700-2000€ ($950-2700)

e)  Gama alta: 2000€ ($2700) «hasta el infinito y más allá»

 

Hablamos de precios sin electrónica alguna añadida. Si añadimos un buen previo o un sistema combinado de micrófono y piezo hay que preparar como mínimo 300€ ($400) para obtener algo que funcione bien.

CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES GAMAS

 

  • GUITARRAS DE GAMA BAJA. Los instrumentos de gama baja son para principiantes, para personas que no van a tocar mucho y que los quieren para tocar algunos acordes, quizá para llevarlos de camping o a la playa, etc. Suelen estar hechos de madera chapada y no hay que esperar mucho de ellos.
  • GUITARRAS DE GAMA MEDIA-BAJA. Ya traen la tapa maciza, el mango puede ser (o no) de caoba y por lo general tienen un sonido digno, a veces bueno y si tienes suerte hasta sorprendente. Las clavijas no suelen ser una maravilla pero suelen mantener la afinación y afinar con cierta comodidad.
  • GUITARRAS DE GAMA MEDIA. Las guitarras acústicas de gama media ya están construidas con maderas macizas. Son instrumentos construidos de forma semi-artesanal en grandes fábricas, con sistemas CNC (Computer Numerically Controlled), que permiten producir un instrumento bueno en zonas como Norteamérica o Europa a precios competitivos. Los instrumentos chinos de esta gama pueden incluso estar hechos completamente a mano. Hablamos de instrumentos con un muy buen sonido, con buenas clavijas, cómodos y estéticamente bastante atractivos. Aptos para grabar.
  • GUITARRAS DE GAMA MEDIA-ALTA. La gama media-alta se corresponde en términos generales con la anterior, pero la calidad de las maderas utilizadas es superior, la decoración y el diseño también suelen acompañar, así como el mimo en el proceso de construcción. Son instrumentos de primera, con un aspecto y un sonido realmente excelentes. Instrumentos que graban muy bien.
  • GUITARRAS DE GAMA ALTA. La gama alta se corresponde con los instrumentos de luthier, cuyo precio puede alcanzar fácilmente los 5000€, y también se pueden incluir en esta gama las series más lujosas que salen de las fábricas. Es decir, la flor y nata de las guitarras acústicas. A estos precios cabe esperar un sonido cautivador, una comodidad extraordinaria, respuesta perfecta de sonido en todo el diapasón, además de acabados perfectos, maderas exquisitas y unos afinadores estupendos.

 

¿CUÁL ES EL USO MÁS APROPIADO PARA CADA GAMA?

Aquí no hay una norma. Grandes guitarristas usan guitarras de gama media-alta para sus giras, mientras aficionados tienen guitarras de luthier para tocar en el salón de casa. Y creo que todos hacen muy bien. Lo importante es estar a gusto con el instrumento, disfrutar tocando, y si uno se puede permitir comprar un instrumento de gran calidad ¿por qué no hacerlo? Además, los instrumentos buenos siempre tienen un mercado de segunda mano.

  • GUITARRAS DE GAMA BAJA: para tocar en casa, aprender, llevar de excursión, un instrumento de batalla.
  • GUITARRAS DE GAMA MEDIA-BAJA: para el guitarrista acústico que ya quiere algo mejor, y que incluso quiere hacer algún directo acompañando a un cantante o en un grupo. Como segunda guitarra para el guitarrista eléctrico.
  • GUITARRAS DE GAMA MEDIA: idóneas para el estudiante que se tome la cosa en serio, para el guitarrista con una buena técnica que sepa qué exigirle a un instrumento y explote sus cualidades y para el músico profesional que suela tocar en directo o en estudio de grabación.
  • GUITARRAS DE GAMA MEDIA-ALTA: para profesionales o aficionados que puedan permitírselo y que por su avanzada técnica sepan sacarle el jugo a estas instrumentos. Propios para grabaciones profesionales.
  • GUITARRAS DE GAMA ALTA: destinadas a los que tienen la suerte de poder permitírselas. Todos queremos tener una. Aptas para todo lo que implique buen sonido y ambientes que no dañen el instrumento. Yo no las recomendaría para llevarlas de gira o hacer bolos, en cambio sí para estudio de grabación, grabar en home estudio, estudiar en casa, conciertos especiales, etc.

NOTA: este blog ofrece información, partituras, tutoriales, todo de manera gratuita. Esto supone cientos de horas de trabajo y un coste anual de alojamiento y dominio. Puedes colaborar con el blog adquiriendo tu producto a través los enlaces, que nos aporta un pequeña comisión para su mantenimiento.


¿ES LA GUITARRA UN INSTRUMENTO TRANSPOSITOR?

 

Lo primero que debemos preguntarnos para obtener una respuesta es, ¿qué es un instrumento transpositor?

Llamamos instrumentos transpositores a aquellos en los que el sonido que emiten no se corresponde con el que se indica en la partitura. Dos ejemplos son el clarinete o la trompeta. En el caso, por ejemplo, del clarinete en Si bemol, el instrumento suena un tono más grave de lo indicado en la partitura. Si queremos que el clarinete en Si bemol toque un Fa, debemos escribir un Sol.

Bestseller No. 1
Navarrez NV11 guitarra clásica marrón 4/4, bolsa/Gig Bag, 2 púas
Tapa miel, fondo y aros de caoba tintado, bordes negros; Diapasón y puente negro, trastes...
59,00 EUR

En el caso de la guitarra, si no utilizamos la clave adecuada (como hacemos muchas veces, yo me incluyo, sobre todo si no tenemos a mano un software adecuado para escribir las partituras), las notas que se representan en una partitura con la clave de Sol normal están una octava más aguda de lo que suena en el instrumento:

El La representado en el ejemplo anterior es un La4 en el índice acústico científico internacional, que será el que utilizaré en este artículo (en España, este índice acústico convive con el franco-belga, en el cual el La de 440 Hz es un La3). Dicho La4 se corresponde con la nota de la 1ª cuerda de la guitarra en el 5º traste. Hoy en día se utiliza mucho esta clave para escribir la música de guitarra, ya que se sobreentiende que sabemos que la guitarra suena una octava más baja.

Pero si utilizamos la clave adecuada para la guitarra, es decir, la clave de Sol con el índice 8 en la parte inferior (que nos indica que las notas representadas suenan una octava más grave), no podemos considerar a la guitarra un instrumento transpositor:

Esta es la forma correcta de escribir para guitarra. El La representado es en realidad un La3, que se corresponde con la nota de la 3ª cuerda de la guitarra en el 2º traste.

Para comprender mejor este concepto podemos echarle un vistazo a la siguiente ilustración, que refleja el teclado de un piano:

En la ilustración anterior aparece sombreado de gris el ámbito de la guitarra, es decir, todas las notas que puede emitir desde la más grave (Mi2) hasta la más aguda (Si5) en afinación estándar. Aparece de color azul el La3, y de color rojo el La4 (la nota de referencia internacional para la afinación). Son las dos notas que hemos tomado como ejemplo en las partituras del principio.

En resumen: para representar correctamente la altura de los sonidos, la partitura de guitarra se debe escribir con una clave de Sol con el índice 8 en la parte inferior, que nos indica que las notas representadas suenan una octava grave. Haciendo esto no podemos considerar la guitarra un instrumento transpositor.