Todas las entradas de: Juan Carlos Ayala

Estudié el Grado Superior de guitarra por el Conservatorio Superior de Música de Málaga (España). Soy profesor de Música de Secundaria en activo desde 1999. Luthier aficionado, he construido instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco, a guitarras clásicas y de jazz (archtop)

ENTREVISTA A ULLI BOEGERSHAUSEN

Hace tres años me topé en la web de la firma de guitarras alemanas Lakewood con una página de descargas con algunos ejemplos de tablaturas y archivos de audio, entre los que estaba el tema «Lakewood Song», compuesto por Ulli Boergershausen. Tras escuchar este tema, quedarme alucinado con su belleza y aprender a tocarlo pude ver el potencial y el camino de la guitarra acústica desde mi propia perspectiva. ¿Por qué no lo había visto antes? Creo que porque, al igual que este excepcional guitarrista, yo vengo del mundo de la guitarra clásica, él habla mi idioma (aunque lógicamente a un nivel muy superior). En esta entrevista, realizada hace un par de meses, el guitarrista alemán responde las dudas que me suscitaba su mundo sonoro. Mi agradecimiento a Ulli por su amabilidad al responder a mis preguntas. Espero que os guste y que saquéis, como yo, conclusiones que os ayuden en vuestro camino guitarrístico.

 

– ¿Cuál fue tu primer acercamiento a la guitarra?

Fue cuando tenía 9 años (1963), cuando escuché por primera vez un single de los Beatles.

– ¿Piensas que estudiar en un conservatorio es una buena opción para un guitarrista acústico o por el contrario la guitarra acústica es más “popular” que la clásica?

Depende completamente de los profesores. Si ellos te dan la libertad de buscar tu propia forma de tocar, pues estupendo. Pero lo más frecuente es que exijan seguir sus reglas.

– ¿Qué consideras más importante a la hora de practicar y avanzar en nuestra técnica?

Tocar despacio, con precisión, y practicar frases cortas (de 1 ó 2 compases de longitud). Pisar exactamente junto a los trastes con la parte central de las yemas de los dedos y con la mínima presión. Compara:

– Has impartito numerosos talleres y cursos a otros tantos guitarristas de todo el mundo. ¿Cuál crees que es el error común que los principiantes deben evitar?

Deben evitar concentrarse en la técnica. Lo que importa es la música. Prefiero una balada tocada con gran emoción y variedad de matices que una colección de escalas rápidas que no me digan nada.

– ¿Cuál es tu principal inspiración musical?

The Beatles, Leo Kottke, Alex De Grassi, sólo por citar unos pocos.

– ¿Qué lenguaje crees que es más apropiado para la música contemporánea para guitarra acústica? ¿Crees que ésta debe vincularse al sistema tonal o debe buscar nuevas vías?

Todo está permitido. Coge un poco de todo y encuentra tu propia mezcla.

– ¿Consideras que la música actual para guitarra acústica tiene alguna deuda con los guitarristas clásicos?

Deuda es una palabra muy dura. Todos los guitarristas aprendemos de otros. Los guitarristas clásicos frecuentemente tienen un gran sonido y una técnica muy precisa, mientras los guitarristas acústicos modernos son más innovadores, generan nuevo repertorio y con frecuencia tienen mucha más swing.

– ¿En qué estilo musical te sientes más cómodo?

En mi propio estilo. Con la técnica de guitarra clásica aplicada a la guitarra acústica. Siempre buscando una buena melodía y una interpretación emotiva.

– Entre tus composiciones, ¿cuál es la que más disfrutas tocando?

Las nuevas de mi CD “In a Constant State of Flux”. Me encanta “Daybreak in May” y en directo “Driving Down to Scarborough” transmite mucho ritmo.

– Si no hubieras escogido la guitarra, ¿Qué instrumento tocarías?

Un instrumento polifónico, como el piano o el arpa.

– ¿Qué tipo de cuerdas utilizas, y de qué calibre?

Toco con Elixir Nano Web 0.12 -0.53.

– Una combinación de maderas…

Abeto y ziricote (el ziricote es una madera que crece en centroamérica, de color entre nogal y palosanto y dureza media).

– Un tipo de caja…

Grand auditorium. (échale un vistazo a mi Lakewood M 45 CP Signature Guitar)

– ¿Qué instrumento recomendarías al guitarrista principiante que tenga verdadero interés en avanzar?

Uno de calidad, que sea cómodo y tenga buen sonido. Si no reúne estas cualidades el principiante se frustrará y dejará de tocar.

¿Cuál de tus guitarras es la que tiene mayor valor sentimental para ti?

Mi Lakewood M 45 CP Signature Guitar. Qué gran honor es recibir una signature guitar. Me emocioné mucho cuando la tuve en mis manos por primera vez.

– ¿Quieres darle algún consejo o mensaje a los guitarristas o a los lectores del blog en general?

Lo que importa es la música. No te preocupes por la técnica espectacular de otros guitarristas y no intentes imitarlos. Procura cantar mientras tocas, intenta decir algo con tu toque y analiza si este tiene la fuerza musical para llegarte a ti y para llegar a quienes te escuchan.

– Muchas gracias por esta entrevista y muy especialmente por tu música.

Gracias a ti.

 

La última grabación de Boergershausen es «In a constant State of Flux» (2010) 

 

 

 

 

 

 

TELECASTER STAGG T 320 CON PASTILLA FENDER 51 NOCASTER

 

Esta es una entrada off topic en este blog, pero creo que puede ser interesante en los tiempos difíciles que corren saber que por poco dinero, por muy poco, se puede tener un instrumento digno.

Ya había leído en algún foro americano que las guitarras eléctricas Stagg son una excelente plataforma para conseguir una buena guitarra cambiándole prácticamente todo menos el cuerpo y el mástil.Y lo cierto es que el mástil de esta Stagg (de arce, con diapasón pegado) me sorprendió mucho. Conozco un poco las Fender porque tuve una Stratocaster original del 68 y tengo actualmente una Stratocaster Made in Japan que es mi guitarra eléctrica de toda la vida, y que también me gusta mucho. Precisamente porque conozco una Fender vintage original y tengo la japonesa pienso que lo que ofrece esta guitarra por 95€ es realmente sorprendente (claro, Made in China).

Yo no he ido muy lejos (por ahora) en las modificaciones de esta Stagg. Lo único que le he hecho ha sido ajustarle el alma, quintarla, limar la cejuela, pulirle los trastes y cambiarle la pastilla del mástil (la del puente llegó rota y está en proceso de devolución). Juzgad vosotros mismos qué os parece el sonido por 135€:

 

AFINACIONES ALTERNATIVAS: AFINACIÓN ABIERTA EN RE (OPEN D)

Entre las afinaciones alternativas mi preferida es la afinación abierta en Re (open D), que sigue la siguiente disposición:

6ª RE  –  5ª LA  –  4ª RE  –  3ª FA#  –  2ª LA  –  1ª RE

Esta afinación alternativa tiene múltiples virtudes: mayor profundidad del sonido de la guitarra, sólo hay que bajar (destensar) cuatro cuerdas (lo cual reduce la tensión en el mástil del instrumento) . Otra ventaja es común a todas las afinaciones abiertas: con las cuerdas al aire se produce un acorde, en este caso Re (mayor o menor, según veremos a continuación). Esto significa que con la cejilla en el 5º traste tenemos el IV grado (Sol Mayor) y con la cejilla en el 7º traste tenemos el V grado (La Mayor).

 

Bestseller No. 1
Bestseller No. 2

Pero… si esos 3 acordes (Re Mayor, La Mayor y Sol Mayor) son la base de miles de canciones y de la rueda básica del blues. Afirmativo.

Pero… si la cejilla es recta y el slide es recto, se deduce que con el slide podemos tocar los 3 acordes de la rueda de blues en esta afinación. Afirmativo. Por eso se utiliza tanto en el blues, y no solo en el blues.

¿CÓMO AFINAR EN OPEN D?

  • 6ª cuerda (RE): hay que bajarla 1 tono. Se puede comparar con la 4ª al aire o pulsar en el 7º traste para compararla a la 5ª cuerda al aire.
  • 5ª cuerda (LA): no se cambia la afinación.
  • 4ª cuerda (RE): no se cambia la afinación.
  • 3ª cuerda (FA#): hay que bajarla 1/2 tono. Se compara con la 4ª cuerda en el 4º traste.
  • 2ª cuerda (LA): hay que bajarla un tono. Se compara con la 3ª cuerda en el 3º traste.
  • 1ª cuerda (RE): hay que bajarla 1 tono. Se compara con la 2ª en el 5º traste.

¿HAY VARIANTES DE ESTA AFINACIÓN?

Sí, una variante en Re menor, en la que la 3ª cuerda se afina en Fa natural, comparándola con la 4ª cuerda en el 3º traste. Esta afinación fue utilizada, entre otros, por el gran bluesman Skip James, en canciones como Devil Got My Woman.

En este vídeo se explica paso a paso cómo afinar en Open D (mayor y menor):