Todas las entradas de: Juan Carlos Ayala

Estudié el Grado Superior de guitarra por el Conservatorio Superior de Música de Málaga (España). Soy profesor de Música de Secundaria en activo desde 1999. Luthier aficionado, he construido instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco, a guitarras clásicas y de jazz (archtop)

CÓMO TOCAR «ROLLING IN THE DEEP» (ADELE)

En este artículo explico cómo tocar este gran tema de Adele, Rolling in the Deep. Incluyo la tablajera y la partitura.

Rolling in the Deep es un gran tema de la extraordinaria cantante y compositora Adele. Tocarlo con la guitarra es muy fácil. A continuación os explico brevemente cómo aprender a tocarla con la guitarra. Para respetar los derechos de autor, me he limitado a incluir las series de acordes, que se utilizan en muchas canciones y por lo tanto no tienen copyright.

La canción tiene tres partes:   ESTROFA  –  PUENTE  –  ESTRIBILLO

Vamos por partes.

 

ESTROFA

Hay varias estrofas en la canción, en las del comienzo (4 estrofas), la guitarra va «muteada», por eso en la tablatura se indica «P.M.» (Palm mute). En las siguientes estrofas tras el estribillo, la guitarra ya no lleva ese efecto.

 

Escuchar la estrofa

PUENTE

El puente es la parte que sigue a la estrofa y que sirve de enlace al estribillo. Es también muy fácil de tocar, pero aquí hay que poner cejilla en los trastes IV, VI y III.

 

Escuchar el puente

 

ESTRIBILLO

Tiene un ritmo en corcheas, como la estrofa, pero con diferentes acordes. Esta rueda de acordes se repite varias veces.

 

Escuchar el estribillo

Bueno, eso es todo amigos. Con estos tres fragmentos de tablatura/partitura se puede tocar toda la canción con la guitarra. Ahora es cuestión de ir encajando la guitarra con la letra y estructurando las partes.

¡Espero que os salga chula!

LECCIÓN FÁCIL DE ARPEGIOS Y NUEVOS ACORDES (WITH OR WITHOUT YOU, DE U2)

Vamos a trabajar el arpegio en la guitarra, de una manera fácil y amena, con todas las partituras, explicaciones e incluso un

Atendiendo a vuestras propuestas de una nueva secuencia de acordes fáciles, he pensado en escribir una nueva lección para principiantes con esta progresión de acordes tan frecuente:

RE – LA – SIm – SOL

 

Que en notación anglosajona equivale a:

D – A – Bm – G

 

Esta progresión es utilizada en cientos de canciones. Una de las que más me gusta es «With or Without You», de U2. Esta canción está en el tono de Re Mayor, va en compás de 4/4, a un tempo andante (la negra aprox. a 100). Aunque uno de sus puntos fuertes radica en los ostinati (como el del bajo o el piano), se puede hacer un interesante arreglo para dos guitarras acústicas, una de las cuales puede hacer la rueda de acordes en arpegio y la otra el punteo de la melodía.

Es esta canción, por tanto, un estupendo pretexto para practicar las siguientes cosas:

  • Técnica de arpegio.
  • Técnica de punteo melódico.
  • Acordes de Re, La, Si menor y Sol.
  • Escribir melodía en tablatura a partir del audio (dictado musical).

Para ilustrar esta propuesta, he escrito en tablatura la serie de acordes (4 compases, un compás por acorde) repetida dos veces de la guitarra acompañante, que va realizando un arpegio con los dedos p, i, m y a. Esta rueda de acordes se repite en ostinato durante toda la canción.

También he escrito los ocho primeros compases de la melodía. Me he limitado a estos ocho compases por dos razones: no vulnerar los derechos de autor e invitaros a que completéis vosotros mismos el trabajo, adquiriendo la autonomía y la experiencia tan necesarias en el arte de la guitarra.

 

Guitarra solista (Guit. 1)

La guitarra solista va haciendo el punteo de la melodía, alternando los dedos índice y medio. Estos son los primeros ocho compases de la melodía a modo de ejemplo:

Este comienzo de la melodía debe sonar así:

Guitarra solista (Guit. 1)

Guitarra acompañante (Guit. 2)

La tablatura/partitura de la guitarra acompañante quedaría así (pulsar para ampliar):

Cada acorde dura un compás. Cada compás tiene cuatro tiempo. En cada tiempo se tocan dos corcheas. En cada compás, por lo tanto, se tocan ocho corcheas y se cambia al siguiente acorde.

La digitación de la mano derecha se interpreta así:

  • p = pulgar
  • i = índice
  • m = medio
  • a = anular

El resultado sonoro del fragmento anterior debe ser el siguiente:

Guitarra acompañante (Guit. 2)

El resultado de interpretarlo a dos guitarras sería este:

Dúo de guitarras

Como véis, se trata de una estupenda canción, y muy fácil de tocar. Y además, con este arreglo podemos aprender varias cosas interesantes, como la interpretación de un arpegio, una nueva secuencia de acordes o, si os animáis, la transcripción de música a tablatura o partitura.

Espero que os sea útil, si tenéis alguna duda, escribidme un comentario.

¡Buena practica!

¿QUÉ TONALIDAD ELEGIR AL COMPONER O ARREGLAR PIEZAS PARA GUITARRA?

 

Si alguna vez te has decidido a componer o adaptar una pieza para guitarra, una de las primeras preguntas que te habrás hecho es, ¿qué tonalidad es la más adecuada?

Es una pregunta lógica, pues dependiendo de la tonalidad elegida, una misma pieza en la guitarra puede ser desde muy fácil hasta imposible de tocar. Pensando primeramente en aquellos que no hayan profundizado aún en la teoría musical, vamos comenzar por definir qué es la tonalidad.

TONALIDAD

La tonalidad de una pieza musical es el sistema de relaciones que existe entre una nota principal (la tónica, que le da nombre a la tonalidad) y el resto de notas de la pieza. A partir de estas relaciones, estrictamente jerarquizadas, se forman acordes y escalas. A partir de la tónica se forma una escala de grados. Por ejemplo, en la tonalidad de Do mayor, la tónica es Do, y la escala de grados sería:

DO  RE   MI  FA  SOL  LA   SI

I      II    III     IV    V     VI   VII

En estos grados hay una fuerte jerarquía. el acorde más importante es el de tónica, el grado I, con el cual suele comenzar y acabar una pieza, y es el que más presencia suele tener.

El segundo grado en importancia es el V, que nos da el acorde de dominante. Es un acorde muy presente, sobre todo en las cadencias y estribillos.

El tercer grado en importancia es el IV, cuyo acorde se llama subdominante.

El resto de grados tiene menor importancia, y hay miles de excelentes canciones compuestas simplemente con tónica, dominante y subdominante.

En el ejemplo anterior (tonalidad de Do mayor) podemos deducir que los tres acordes principales son:

 

 

Do mayor (grado I): tónica

Sol mayor (grado II): dominante

Fa mayor (grado III): subdominante

[amazonproduct asin=»B000A6ASSS,B003UGCUFE» used_price=0 list_price=0 show_new=1]

¿QUÉ TONALIDAD ELEGIR?

Lo primero que debemos tener en cuenta es que cualquier pieza para guitarra solista suele tener un bajo. Este bajo suele tocarse en las tres cuerdas más graves (es menos frecuente tocarlo en la tercera y especialmente raro en la segunda, aunque yo he hecho arreglos que incluyen alguna nota del bajo en la segunda, por ejemplo, «The Ententainer» en La Mayor). Teniendo en cuenta que el bajo suele estar en las tres cuerdas más graves, y que los grados que más utilizaremos serán el I, el V y el IV (en este orden de frecuencia), la mejor opción es escoger tonalidades cuya tónica, dominante o subdominante coincida con estas notas, que son Re (4ª cuerda al aire), La (5ª cuerda al aire) y Mi (6ª cuerda al aire). ¿Por qué? Porque esto nos permite utilizar todo el diapasón para las voces más agudas, mientras simplemente pulsando el bajo al aire tenemos la fundamental que necesitamos.

Teniendo en cuenta estas premisas, llegamos a la conclusión de que los mejores tonos para escribir, transcribir o adaptar piezas en la guitarra, en orden de preferencia son:

  • LA (Mayor o Menor). Las mejores tonalidades, porque tienen el bajo de la tónica (La) en la 5ª al aire, el de la dominante (Mi) en la 6ª al aire, y el de la subdominante (Re) en la 4ª al aire.
  • RE (Mayor o Menor). Excelentes tonalidades ya que tienen el bajo de la tónica (Re) en la 4ª al aire, el de la dominante (La) en la 5ª al aire, y el de la subdominante (Sol) en la 3ª al aire o en la 6ª en el 3º traste. Una opción muy frecuente es afinar con la 6ª en Re y obtener así un bajo una octava más grave, que da mucho juego al alternar la 6ª con la 4ª.
  • Mi (Mayor o Menor). Buenas tonalidades, porque tienen el bajo de la tónica (Mi) en la 6ª al aire, el de la dominante (Si) en la 5ª en el segundo traste o en la 6ª en el séptimo traste, y el de la subdominante (La) en la 5ª al aire.