Todas las entradas de: Juan Carlos Ayala

Estudié el Grado Superior de guitarra por el Conservatorio Superior de Música de Málaga (España). Soy profesor de Música de Secundaria en activo desde 1999. Luthier aficionado, he construido instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco, a guitarras clásicas y de jazz (archtop)

EL BLUES CON TRES ACORDES FÁCILES

Aprende a tocar los tres acordes del blues en cualquier tonalidad.

Johnny_WinterCon el permiso de Johnny Winter (que nos está viendo desde la izquierda), comienzo este post con un consejo: si no tienes unos conocimientos elementales de teoría musical, sáltate lo que está en gris claro.

     Un blues estándar se basa en una combinación de solo tres acordes. Esto no quiere decir que leyendas como Robert Johnson o Elmore James se basaran siempre en este esquema para componer sus míticas canciones, ¡nada más lejos de la realidad! Los temas clásicos de blues, sobre desde los años cincuenta hacia atrás, se caracterizan precisamente por su originalidad y riqueza armónica.

Lo que sí es cierto es que el blues de 12 compases -cuyo esquema es el que vamos a ver en este post- es un estándar actualmente en todo el mundo, y por supuesto sirve como base a numerosas composiciones famosas de los mejores bluesmen. Es el primer blues que debemos aprender a tocar, para empezar a hablar el idioma.

     Los tres acordes en los que se basa el blues se extraen de la escala de la tonalidad -una tonalidad mayor-, y son los tres acordes más importantes de la misma:

  • Tónica o I grado. Es el primer acorde de la escala de la tonalidad. En la tonalidad de Do Mayor, por ejemplo, es el acorde de Do Mayor.
  • Subdominante o IV grado. Es el cuarto acorde de la escala de la tonalidad. En la tonalidad de Do Mayor es el acorde de Fa Mayor.
  • Dominante o V grado. Es el quinto acorde de la escala de la tonalidad. En la tonalidad de Do Mayor sería Sol Mayor, pero en el blues este acorde siempre lleva la séptima añadida, por lo que sería Sol 7.

Bestseller No. 1
Bestseller No. 2
Bestseller No. 3

¿QUÉ ACORDES TOCAR?

    Vamos a ello…

     En la siguiente tabla, la fila superior representa el grado del acorde (I, IV o V7). Este acorde depende de la tonalidad en la que estemos tocando: para ver qué acorde exacto tocar en cada cada tonalidad, consulta la tabla del final. La fila de abajo de la tabla representa los compases, que son doce en cada vuelta del blues estándar. Por ejemplo, en el 5º compás hay que tocar el IV grado, que, tomando como ejemplo la tonalidad de Do Mayor, es Fa Mayor.

acordes blues0

Ahora solo queda elegir la tonalidad en la siguiente tabla, mirar en un diccionario de acordes, y… ¡a tocar! Por cierto, sigue los consejos que doy en la explicación de la tabla de abajo, te facilitarán el práctica. ¡Que lo disfrutes!

acordes blues


NOTA: este blog ofrece información, partituras, tutoriales, todo de manera gratuita. Esto supone cientos de horas de trabajo y un coste anual de alojamiento y dominio. Puedes colaborar con el blog adquiriendo tu producto a través de los enlaces, que nos aportan un pequeña comisión para su mantenimiento.


 

MI PRIMER LIBRO DE GUITARRA: «MANUAL DE GUITARRA», DE RALPH DENYER

unnamed     Cuando tenía aproximadamente 15 años, me compré mi primer libro de guitarra. Se trata de un manual en el que, entre otras muchas cosas, se explican los principales tipos de guitarra existentes, las biografías de algunos de los mejores guitarristas, cómo leer tablaturas y comenzar a tocar la guitarra, y en general una gran cantidad muy valiosa y abundante de información.

     La lectura de este libro me permitió aprender infinidad de cosas sobre la guitarra. Leí con interés cada sección, descubiendo cosas que ni podía imaginar, y saciando la curiosidad que despertaba mi temprano amor por la guitarra. De sus maravillosas páginas pude sacar muchas conclusiones y a la vez muchas dudas por resolver, que me animaron a la vez a adquirir más libros sobre guitarra y penetrar más en el fascinante mundo de este instrumento.

     Me sorprende a veces el desconocimiento que hay sobre la guitarra y sobre música en general. No me canso de recomendar la lectura como nuestro mejor aliado en el aprendizaje. La lectura de libros divulgativos nos permite acercarnos al aprendizaje con garantías, ya que la información verbal o proveniente de internet en muchas ocasiones no tiene el rigor necesario.

   Un buen libro de teoría musical no le debe faltar a un guitarrista. Un buen libro divulgativo sobre la guitarra tampoco, por eso traigo hoy esta recomendación. Se trata del «Manual de Guitarra», de Ralph Denyer. Este libro está hoy descatalogado, y es difícil de conseguir, pero quizá se pueden encontrar ejemplares de segunda mano. Para aquellos que leáis en inglés, está disponible en ese idioma (en Amazon he visto ejemplares «usados» a un precio realmente bueno). O en caso de no encontrar exactamente este libro, quizá encontremos otro de los muchos buenos libros que traten en general sobre la guitarra.

 

 unnamed2

La anterior fotografía de mi ejemplar del "Manual de guitarra" puede dar una idea de la cantidad de información que se puede conseguir con la lectura de un libro divulgativo.

¡Os animo a haceros con un buen libro sobre guitarra! Su lectura no será un tiempo perdido, sino todo lo contrario, os ayudará a aprender conceptos muy valiosos.

RebajadoBestseller No. 1
The New Guitar Handbook
Partituras; Guitarra
8,12 EUR

 


NOTA: este blog ofrece información, partituras, tutoriales, todo de manera gratuita. Esto supone cientos de horas de trabajo y un coste anual de alojamiento y dominio. Puedes colaborar con el blog adquiriendo tu producto a través de los enlaces, que nos aportan un pequeña comisión para su mantenimiento.


APRENDE A TOCAR «UNDER THE BRIDGE» (RED HOT CHILI PEPPERS)

Queridos guitarristas, No he podido evitar, debido a lo que este pedazo de canción despierta en mí, hacer una autopsia musical del riff que da comienzo a «Under the Bridge», de los Red Hot Chili Peppers. Aquí está el resultado.

Esta canción me conmueve. Es parte de un cd perfecto, con una colección de canciones a cual mejor, pero con tres o cuatro joyas de la corona, entre las cuales está este «Bajo el puente». La letra es preciosa, la genialidad de los músicos es aquella a la que nos tienen acostumbrados, y el arreglo inmejorable: es perfecta.

Cualquiera que toque un poco la guitarra y escuche el riff inicial pensará, «mira que fácil», y en parte es cierto. Y ahí está su grandeza. Es un riff precioso, de los mejores que conozco, pero aunque es simple, tiene sus pequeñas complicaciones. Os voy a desmenuzar estos ocho compases que abren un tema que es para tocarlo una y otra vez.

Aquí os enlazo un vídeo con la intro grabada a su tempo y luego desglosada por compases y tocada a tempo lento, para que podáis ver todos los detalles a la hora de estudiarla:

 

La canción está escrita en compás de 4/4, a un tempo relajado -la negra va a 68 ppm más o menos-, y en la tonalidad de Re Mayor. En la tablatura se indica «Capo. fret 2», que significa que hay que tocar la pieza con cejilla en el segundo traste. Por lo tanto, la partitura que acompaña a la tablatura (en la parte superior e la misma) no está en el tono adecuado, sino trasportada. La partitura está en Do Mayor y la música suena en Re Mayor (cosas de las cejillas).

En cuanto a la estructura general de la intro, decir que tiene 8 compases, pero en estos ocho se incluye una repetición: 4 + 4, en la que el último compás de la misma, la primera vez se hace de una manera y la segunda vez que venimos se hace de otra (pero solo cambia la última nota, que enlaza con el acorde que da paso a la voz del cantante).

Es una buena partitura para ejercitarse en varios tipos de adornos que frecuentemente se interpretan en la guitarra, son tres sutilezas que el gran guitarrista interpreta con una soltura apabullante. Casi todas estas diabluras están el en compás 3:

  • Ligado ascendente (hammer on). Se toca pulsando la nota cuando pisamos la cuerda con el dedo 2, y luego golpeamos la cuerda con el 3.
  • Doble mordente (hammer on-pull off). Se toca pulsando la cuerda mientras la pisamos con el dedo 1, a continuación golpeamos con el dedo 4 y luego tiramos de la cuerda con el dedo cuatro para que suene la nota pisada con el 1 de nuevo. Todo esto debe ser muy rápido y mientras se mantienen los dedos 2 y 3 en el acorde. Puede precer difícil, pero tras probar varias decenas de veces suele salir (jejeje).
  • Glissando o portamento doble. Consiste en tocar dos notas en las cuerdas 5ª y 4ª que están pisadas con los dedos 2 y 3, y después de pulsar, arrastrar los dos dedos dos trastes para obtener dos nuevos sonidos simultáneos.

 

[amazon_link asins=’B0002F7IV2,B01EPTOI9A,B000WITGQO’ template=’ProductCarousel’ store=’guitarra00-21′ marketplace=’ES’ link_id=’a89d0030-9c8e-11e7-8aff-b9b28ee4b9ce’]

La intro no tiene más, hay que practicarla un poquito para que salga. El resto de la canción tampoco tiene complicación alguna, por lo que, después de resolver lo más difícil, os enlazo a una web donde se incluyen los acordes, que son muy fáciles.

Under the bridge

Como siempre, serán bienvenidos vuestros comentarios. A ver si os animáis a usar el foro.

¡Que lo disfrutéis!


NOTA: este blog ofrece información, partituras, tutoriales, todo de manera gratuita. Esto supone cientos de horas de trabajo y un coste anual de alojamiento y dominio. Puedes colaborar con el blog adquiriendo tu producto a través de los enlaces, que nos aportan un pequeña comisión para su mantenimiento.